Adicciones

PREVENCIÓN DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS

CONSIGNA:

Utilizando el documento “Selección de datos de la Encuesta SEDRONAR 2001 y 2007”, que pueden encontrar en la sección Recursos, en el que se compilan resultados de la Primera (2001) y la Tercera (2007) Encuesta Nacional de Estudiantes de Escuelas Medias, del Observatorio Argentino de Drogas (SEDRONAR), escriba un breve informe (1 o 2 carillas) para entregar al tutor, a partir de las siguientes consignas:



a)       Buscar los datos estadísticos de consumos de tabaco y alcohol correspondientes a su provincia o circunscripción (si ésta no figura, buscar la más cercana) en los dos años mencionados.

b)       Comparar los datos del año 2001 con los del 2007 correspondientes a su circunscripción en relación con los datos globales del país.

c) Identificar, en relación a los datos de su provincia, las diferencias de consumo según sexo y variaciones entre un año y otro.



 Presentación de Informe


   El presente informe tiene dos objetivos. Por un lado, comparar los datos estadísticos de consumos de tabaco y alcohol correspondientes a la provincia de Córdoba con los datos globales del país, tomando como base los resultados de la información recabada en la Primera (año 2001) y Tercera (año 2007) Encuesta Nacional de Estudiantes de Escuelas Medias, del Observatorio Argentino de Drogas (SEDRONAR). Y por el otro, identificar, con respecto a los datos correspondientes a la provincia de Córdoba, las diferencias de consumo según sexo y las variaciones entre un año y otro, si las hubiera.

   Con respecto al consumo mensual de ambas sustancias, las dos encuestas muestran que éste es mayor en el ámbito provincial que en el nacional. En relación al consumo de tabaco, las estadísticas revelan un descenso en el hábito, tanto a nivel provincia (32% en 2001 y 24,1% en 2007) como a nivel país (26,1% en 2001 y 21,9% en 2007). En ambos ámbitos, es mayor el porcentaje de mujeres que fuman que de varones. Por otro lado, se observa que ha habido un incremento en ambos ámbitos del consumo de alcohol (53,9% en 2001 y 59,8% en 2007, a nivel país; y 64,6% en 2001 y 67,3% en 2007 en Córdoba). Con respecto al alcohol, se observa que, a diferencia del cigarrillo, es más alto el porcentaje de varones que consumen que el de mujeres. Es posible advertir la misma tendencia (de baja en el consumo de tabaco y de suba en el de alcohol, y las diferencias en el consumo relacionadas con el género) en los índices de consumo tanto a nivel nacional como a nivel provincial.

   En la encuesta realizada en el año 2001, un 32% de los estudiantes cordobeses dijeron haber consumido tabaco en los últimos 30 días. Si se discrimina la información por género, se observa que es mayor el número de mujeres que dijo haber consumido tabaco (33,4%) que el de los hombres (30,4%). Si se analizan los resultados de la encuesta del año 2007, se percibe un descenso en el consumo (24,1%) con respecto a la encuesta anterior, aunque siguen siendo las mujeres las mayores consumidoras (26,2% contra 21,1% de los varones). 
La tendencia de baja en el consumo se revierte en ambas encuestas (2001 y 2007) con respecto a la ingesta de alcohol, ya que ésta ha aumentado en alrededor del 3%, siendo de 64,6% en 2001 y de 67,3% en 2007. El consumo de alcohol por parte de los estudiantes es alto, ya que más del 50% de los jóvenes admite haber tomado algún tipo de bebida alcohólica en los 30 días previos a las encuestas. Ambos estudios muestran que es mayor el número de estudiantes hombres que consume alcohol que el de estudiantes mujeres. En el año 2001, un 68% de los varones y un 61,9% de las mujeres admitió haber tomado alcohol. Si bien el consumo mostró un aumento en el año 2007 (68,1% de los varones y 67% de las mujeres), lo sorprendente es que el mayor aumento se dio en el sector femenino (5,1%), siendo casi insignificante el incremento (0,1%) en el sector masculino. Cabe destacar que, como lo señala la investigación del SEDRONAR, entre las provincias que componen la región Centro, es en Córdoba donde se da la mayor diferencia entre ambos sexos.
  
   Como conclusión de la investigación realizada a partir de los datos estadísticos aportados por el SEDRONAR, se observa un descenso, tanto a nivel país como a nivel provincia, del consumo de tabaco (en ambos sexos). Posiblemente, debido a las campañas anti tabaco implementadas por el Gobierno y otras instituciones (ONGs y colegios, por ejemplo). Cabría realizar un nuevo censo para ver si la prohibición de fumar en los espacios públicos cerrados ha tenido algún tipo de injerencia en el último porcentaje. Lo preocupante es el aumento que se percibe en el consumo de alcohol, tanto en el ámbito provincial como en el nacional y en el sector femenino de la población estudiantil. Aquí cabe la posibilidad de preguntarse qué pasaría si se llevasen a cabo campañas de prevención y concientización acerca de la problemática de la ingesta de alcohol similares a las que se hicieron (y hacen) con el tabaco.

Se concluye este informe utilizando información aclaratoria tomada del Módulo I, página 9: ambos trabajos de investigación indagan acerca de si en los últimos 30 días la persona ha consumido algún tipo de drogas, sin contar con la posibilidad de que puede haber sido por única vez.


2001 — ARGENTINA


Últimos 12 meses
(TOTAL)
Últimos 30 días
(TOTAL)
Últimos 12 meses
(VARONES)
Últimos 12 meses
(MUJERES)
Últimos 30 días
(VARONES)
Últimos 30 días
(MUJERES)
TABACO
32,6%
26,1%
31,0%
34%
25,1%
27,1%
ALCOHOL
64,4%
53,9%
66,1%
63,5%
56,9%
51,6%


2001 — CÓRDOBA


Últimos 12 meses
(TOTAL)
Últimos 30 días
(TOTAL)
Últimos 12 meses
(VARONES)
Últimos 12 meses
(MUJERES)
Últimos 30 días
(VARONES)
Últimos 30 días
(MUJERES)
TABACO
39,5%
32%
37,4%
41,7%
30,4%
33,4%
ALCOHOL
72,8%
64,6%
74,7%
71,6%
68,0%
61,9%


2007 — ARGENTINA


Últimos 30 días
(TOTAL)
Últimos 30 días
 (VARONES)
Últimos 30 días
(MUJERES)
TABACO
21,9%
21,6%
22,1%
ALCOHOL
59,8%
62,6%
57,7%


2007 — CÓRDOBA


Últimos 30 días
(TOTAL)
Últimos 30 días
 (VARONES)
Últimos 30 días
(MUJERES)
TABACO
24,1%
21,1%
26,2%
ALCOHOL
68,1%
67%


Bibliografía utilizada:



Nota aclaratoria: Para realizar el trabajo estadístico, se tomó información de los cuadros que figuran en las páginas 82, 88 y 91 de la encuesta correspondiente al año 2001, y de los cuadros 10, 11, 12 y 13 de la correspondiente al año 2007. 





TRABAJO FINA

CONSIGNA:

Teniendo en cuenta el rol preventivo del docente y de la institución escolar en sí mismos, redacte una propuesta de incremento de esa capacidad preventiva en la escuela en relación con el consumo problemático de drogas desde la perspectiva de la promoción de la salud, para ello recomendamos revisar lo Diez Ejes para el Desarrollo de Escuelas Promotoras de Salud y el paradigma democrático de educación para la salud, presentados en el módulo 5, y seguir los siguientes pasos:

1)     Plantear claramente, ¿cuál es el problema que se quiere abordar en relación a los consumos de drogas? Es fundamental partir del diagnóstico de los problemas que son percibidos por usted y la población hacia la cual va dirigido el proyecto. Para este fin, recomendamos utilizar los trabajos que ha enviado al tutor para los módulos 2 y 4.
2)     Definir ¿qué se quiere hacer? Esto significa el planteo de los objetivos del proyecto.
3)     Precisar ¿a quiénes va dirigido el proyecto? No es lo mismo trabajar en un proyecto dirigido a niños de educación primaria, estudiantes de escuelas secundarias, otros docentes y/o directivos, a personas no escolarizadas de la comunidad, a comerciantes del barrio, etc.
4)     Clarificar ¿cómo se quiere hacer?, o sea, los caminos alternativos que pueden seguirse para llegar a los objetivos propuestos. Se sugiere la elaboración de listas de actividades y tareas que deben realizarse y de insumos que se necesitan para cumplir los objetivos. Una posibilidad es utilizar las Propuestas de actividades que se encuentran en la sección Recursos.




PRESENTACIÓN

Dado que el comportamiento que se puede observar en un gran grupo de los adolescentes que asisten al colegio muestra falta de orientación, carencia de metas y objetivos claros, inconsciencia en muchos de sus procederes, falta de autovaloración y cuidado, existe la posibilidad de que muchos de ellos no tengan un “Proyecto de Vida” construido que los guíe en su accionar diario. En el Módulo 6, se hace mención a este tema de la siguiente manera: “…una de la mayores diferencias entre jóvenes usuarios problemáticos de drogas y jóvenes que no los son es el hecho de que los segundos orientan sus vidas de acuerdo con proyectos de vida elaborados. …” 

   Se intenta entonces, a partir de la hipotética situación introducida en el párrafo anterior, crear espacios institucionales para abordar la temática “Proyecto de Vida”. Espacios orientados al diálogo y la (auto)reflexión, que puedan servir como herramientas destinadas a superar / modificar situaciones presentes y a planificar acciones futuras.
   Los objetivos de este proyecto son:
v              Abordar la noción de Proyecto de Vida - qué es, para qué sirve, cómo se construye.
v              Crear espacios de autorreflexión sobre la situación personal actual (sujeto y circunstancias) – fortalezas y debilidades: con qué bases cuenta cada uno para desarrollar su proyecto de vida.
v              Provocar el cuestionamiento de los valores, actitudes y comportamientos personales.
v              Comenzar a construir / revisar / modificar el proyecto de vida propio.

A partir del abordaje de la temática según los objetivos planteados, se propone trabajar en instancias individuales, grupales y áulicas con la guía de uno o más profesores- tutores.

   La propuesta está pensada para ser implementada con alumnos de 4º, 5º y 6º año, que cuentan con un nivel de abstracción, bagaje de experiencias, y grado de madurez mayores para trabajar esta temática según se la presenta en este trabajo.

A continuación, se presenta la propuesta de actividades a seguir, junto con el cronograma (sujeto a modificaciones) y los recursos involucrados. Cada curso trabajará de manera conjunta con su tutor(es). Se les pedirá a los estudiantes que traigan lápices a los encuentros (negro y de colores).


INTRODUCCIÓN AL TEMA “PROYECTO DE VIDA”

1.      La primera instancia contempla un espacio de introducción a la temática. Grupo de trabajo: áulico. Recursos: pizarrón y tizas.
a    El tutor escribirá la frase “Proyecto de Vida” en el pizarrón y les preguntará a los alumnos si conocen el significado del concepto. A medida que los alumnos vayan respondiendo, el tutor irá anotando palabras y frases claves en el pizarrón, usando flechas para ir estableciendo relaciones. La idea es construir entre todos una definición del concepto. (40’)
b    A continuación, el tutor pedirá a cada alumno que cuente, a grandes rasgos, su proyecto de vida. En esta instancia se detecta si los estudiantes saben (o no) que hay pasos a seguir para lograr el objetivo, y también se prepara el terreno para el paso siguiente: hablar sobre la planificación que es necesaria para ir logrando cada una de las etapas previas al objetivo final. (60’80’)
c     La siguiente actividad se realiza para ilustrar por medio de un ejemplo práctico, que hay que prepararse, planificar y, a veces, sacrificarse (o resignar cosas), para hacer realidad el Proyecto de Vida. Se usará el ejemplo de un ex corredor de motos local y su objetivo (para que el ejemplo sea bien concreto y la meta a alcanzar, a cumplirse en un plazo relativamente corto). El tutor escribirá en el pizarrón el objetivo del corredor: Ganar un campeonato. A partir de ahí, se irán anotando los pasos que debió seguir en su momento para lograrlo: práctica; dieta especial; actividad física (de resistencia, fortalecimiento de músculos, estado físico);  búsqueda de patrocinadores. También se tomará nota de las cosas que tuvo que dejar de lado para lograr su objetivo, como para que tengan en cuenta que para lograr sus proyectos de vida, van a tener que, a veces, sacrificar algunas cosas. Con esta actividad finaliza la primera instancia. (40’60’)

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA — Espacio de autorreflexión

2.      En la segunda instancia se comenzará a trabajar en la elaboración del proyecto de vida. Grupo de trabajo: individual. Recursos: pizarrón, cinta adhesiva y copia del Anexo 1 ampliada; copias del Anexo 1, hojas de papel y lápices (negro y de colores).
a    El tutor pegará en el pizarrón la copia ampliada del Anexo 1 y entregará a cada alumno una fotocopia del Anexo 1 y una o dos hojas de papel (los lápices de colores que los chicos trajeron servirán para que, en caso de considerarlo necesario, remarquen hechos o aspectos que consideren lo ameriten). (5’)
b    A continuación, el tutor se asegurará de que los alumnos haya comprendido lo que se les pide que hagan: analizar sus experiencias de vida según la información contenida en el Anexo 1 y volcar en el papel las respuestas (ideas, experiencias, hechos) que ellos consideren relevantes. Se les informará que contarán con el tiempo necesario para completar la actividad. Con esta actividad se cierra la segunda instancia. Los alumnos deberán traer consigo las hojas que han usado para la tercera etapa. Se les pedirá que no vuelvan sobre lo escrito sino hasta el próximo encuentro. También existe la posibilidad de que el tutor retire las hojas y las guarde él hasta el próximo encuentro (tiempo necesario)

COMPARTIENDO RESULTADOS Y SENTIMIENTOS

3.      En este tercer encuentro, el tutor presentará a los alumnos las herramientas que son necesarias para la construcción (modificación / reestructuración / sistematización) de su propio proyecto de vida. Grupo de trabajo: individual, grupal y áulico. Recursos: pizarrón, copia del Anexo 2  ampliada, cinta adhesiva;  copias del Anexo 2, hojas de papel y lápices.
a    El tutor pedirá a los estudiantes que relean lo que escribieron en el encuentro anterior y reflexionen sobre sus respuestas. Una vez finalizada esta actividad, se les pedirá que realicen un dibujo simple que grafique sus respuestas, (un dibujo suele decir cosas que las palabras no dicen). Esta actividad es individual. (15’20’)
b    Los alumnos se reunirán en grupos pequeños. La elección de los compañeros será de los estudiantes. El tutor les pedirá que comenten entre ellos sensaciones y sentimientos que les produjo la realización de la actividad del encuentro anterior, y que compartan los dibujos que han realizado. También podrán, si ellos están de acuerdo, compartir información sobre su propios escritos (no obligatorio). Después del tiempo estipulado (alrededor de 40’), cada grupo elegirá un representante para que comente al resto de la clase los puntos en común y / o los puntos no compartidos por los integrantes de su grupo con respecto a lo que se ha hablado. (30’40’)
c     En esta instancia se presentarán los pasos a seguir para construir un proyecto de vida. El tutor pegará la copia ampliada del Anexo 2 en el pizarrón e irá revisando con la clase los posibles interrogantes que pueden ayudar en la creación de un proyecto de vida. Se entregará a cada alumno una copia del Anexo 2 y se les pedirá que la traigan leída para el próximo encuentro. (30’40’)

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE VIDA

4.      El tutor guiará a los alumnos en la construcción  (modificación / reestructuración / sistematización) de su propio proyecto de vida. Grupo de trabajo: individual, grupal y áulico. Recursos: pizarrón, copia del Anexo 3 ampliada, cinta adhesiva; hojas de papel y lápices.
a    El tutor pegará la copia ampliada del Anexo 3 en el pizarrón e irá recorriendo el mapa conceptual a medida que va comentando los pasos contemplados en el gráfico para la creación de un proyecto de vida y las distintas posibilidades que pueden presentarse. Hará hincapié en los objetivos pequeños que es necesario plantearse para alcanzar el objetivo final. (30’40’)
b    Se les entregará a los alumnos hojas de papel y se les pedirá que comiencen a trazar el primer esbozo de su Proyecto de Vida. (tiempo necesario)

COMPARTIENDO LOS PROYECTOS DE VIDA

5.      Para este último encuentro, se les propondrá a los estudiantes que compartan con sus compañeros sus propios proyectos de vida. Grupo de trabajo: áulico. Recursos: los esbozos que los chicos elaboraron en el encuentro anterior.


ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO

1.      Se programarán encuentros mensuales o cada dos meses entre los alumnos y el tutor para ir revisando los proyectos, realizando ajustes, y compartiendo los resultados.
2.      A los seis meses, se planea realizar un nuevo encuentro en el que los chicos compartirán los avances que han logrado, hablarán sobre los reajustes que han debido (o deberán hacer). El objetivo de estos encuentros es hacer sentir a los estudiantes que están acompañados y motivarlos a seguir trabajando en sus respectivos proyectos.
3.      La primera evaluación de los resultados del proyecto puede realizarse al año de la implementación. Se piensa que durante este período muchos estudiantes habrán logrado ya algunas de las metas a corto plazo que se plantearon.
4.      El proyecto puede continuarse el año siguiente con la realización de encuentros bimensuales o trimestrales, para que los estudiantes sigan trabajando en sus respectivos proyectos, compartan dudas y otros sentimientos son sus compañeros y tutores, y se sientan acompañados y contenidos en el proceso.


Bibliografía utilizada para la elaboración del proyecto:


ANEXO 1



EN POS DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE VIDA
Punto de partida: Mi presente
* Fortalezas de mi personalidad
* Puntos débiles de mi personalidad
¿Quién soy? Mi biografía
* ¿Qué personas han influido en mí? ¿De qué manera?
* ¿Qué me interesaba cuando era chico? ¿Qué quería ser?
* ¿Qué acontecimientos han influido en mí que tengan influencia en mi situación actual?
* ¿Cuáles han sido mis principales logros y fracasos?
* ¿Tuve que tomar alguna decisión importante en algún momento de mi vida?
Aspectos de mí que más me gustan
Aspecto físico — Relaciones — Vida espiritual — Aspecto intelectual — Aspecto emocional
Aspectos de mí que menos me gustan
Aspecto físico — Relaciones — Vida espiritual — Aspecto intelectual — Aspecto emocional

¿Quién soy?
* ¿Qué condiciones facilitan o impulsan mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio)?
* ¿Qué condiciones obstaculizan o inhiben desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio)?
* Organiza la información obtenida:
- ¿Es posible cambiar alguna de las condiciones negativas?  ¿Cuáles? Si no, especificar y decir por qué no.
- ¿Cuál será el plan de acción a seguir?
En pos de convertir mis sueños en realidad
* ¿Cuáles son mis sueños?
* ¿Qué condiciones facilitan la concreción de mis sueños? ¿Puedo potenciarlas?
* ¿Puedo superar las condiciones que se interponen en mi camino? ¿Cómo? ¿Qué elementos me ayudarían a lograrlo?
Comenzando a programar…
* El objetivo de mi vida es...
* Analizo mi realidad actual para elaborar el plan de acción que me llevará a concretar mi Proyecto de Vida: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?

ANEXO 2

PASOS HACIA EL PROYECTO DE VIDA

     Bases con que contamos para construir nuestro proyecto de vida - nuestra realidad, nuestras fortalezas y debilidades, nuestro entorno, nuestros valores

     Contemplando nuestra propia vida (nuestro ahora) - ¿estoy a gusto con mi realidad actual? ¿qué cosas me hacen bien? ¿puedo conservarlas o mejorarlas? ¿qué cosas me lastiman? ¿puedo cambiarlas o debo tratar de adaptarme a ellas?

     Vislumbrando nuestro futuro - ¿qué quiero para mi vida? ¿qué deseo hacer o ser? ¿hay algo o alguien que me ayude a lograr mis metas? ¿seguirá allí? ¿hay algo o alguien que me impida el logro de mis objetivos? ¿puedo alejarme de esas cosas o personas? Si no, ¿cómo puedo hacer para que no sigan interfiriendo (o que interfieran menos) en mi camino?

     Planeando nuestras metas - ¿cómo puedo empezar a construir mi proyecto de vida? ¿qué serie de pequeñas metas pueden ayudarme a lograr mi objetivo final? ¿qué objetivos a corto plazo son necesarios para hacer realidad mi proyecto? ¿hay cosas que debo descartar? ¿cosas que debo mejorar?


ANEXO 3

Mapa conceptual elaborado con el programa: CmapTools

Ambos trabajos fueron elaborados para el curso online "Prevención del Consumo Problemático de Drogas", de EducAr (agosto-diciembre 2010).