TÍTULO DEL PROBLEMA:
CURSO (AÑO) AL QUE SE LO DESTINA:
6º año del nivel secundario (3º año del Ciclo Polimodal)
MATERIA BÁSICA, MATERIAS RELACIONADAS:
¿Ecología? (Va entre signos de interrogación porque mi asignatura no encaja para nada, creo que es la que más se relaciona con el tema, además de que el colegio en el que trabajo cambiará, posiblemente, a esa orientación a partir del año que viene). Aguardo su opinión al respecto.), Biología, Química, Física, Formación Ética y Ciudadana
SÍNTESIS DE LO QUE SE PRETENDE QUE EL ALUMNO APRENDA E INVESTIGUE:
El objetivo principal de este trabajo es que los alumnos adquieran una serie de estrategias que les permitan un mejor desempeño tanto a nivel educacional como personal. Incluyo algunas de las mismas: aprender a resolver conflictos sociales dentro de un marco democrático; relacionar sus conocimientos previos (formales e informales) con problemáticas de la vida real y utilizarlos para analizar y resolver problemáticas reales usando el pensamiento crítico; aprender (en un ambiente lúdico) a asumir responsabilidades y tomar decisiones; ejercitarse en el trabajo en grupo, aceptando las opiniones ajenas y utilizándolas como un medio para ampliar las perspectivas propias; tomar conciencia acerca de la importancia que tiene el cuidado de los recursos naturales y de la responsabilidad que tenemos para con ellos.
Con respecto a la temática en sí (la laguna), mi deseo es que identifiquen, investiguen y analicen los distintos intereses y motivaciones que despierta el lugar en los habitantes de la población; tomen posiciones al respecto y analicen el impacto ambiental de los mismos; y que conozcan (al menos parte de) la legislación relacionada con el cuidado y protección del medio ambiente.
En realidad, esta síntesis se desprende de los objetivos, los cuales se desprendieron, a su vez, del foco del problema.
La autora cree necesario mencionar que cuando hablamos de la “laguna” (de Alejandro Roca), no sólo hacemos referencia al depósito de agua, sino a la zona aledaña al mismo (tierra firme) también.
2º Relato
3º Relato
![]() |
4º Relato
5º Relato
La reunión se realizó en la vieja Sociedad de Fomento. La invitación había llegado de parte del presidente del “Circuito Amigos de |
6º Relato
El joven Martín Murray hojeaba el diario mientras tomaba un café. Algo llamó su atención: una solicitada. Buscaban a un ingeniero ambiental y a un biólogo para realizar un trabajo de investigación en la laguna de Alejandro Roca, por el tema de la contaminación. Buscó su celular y marcó el número que figuraba en el anuncio. La voz del otro lado del teléfono sonó cálida: “Intendencia de Alejandro Roca, buenos días”. |
TAREA:
Un profesor jubilado se muda a nuestra localidad, donde vive uno de sus hijos. De todos los lugares que visita, le llama la atención nuestra laguna. Concurre al lugar varias veces a la semana y observa a los “habitués” del sitio, así como sus comportamientos y las actividades que allí realizan. Un día, decide investigar los distintos intereses y motivaciones que despierta “la Laguna ” en los lugareños y analizar el impacto ambiental sobre el lugar. Como es extranjero, necesita ayuda para lograrlo. Por ello, resuelve convocarlos a ustedes para que lo ayuden. Ustedes deberán (1) investigar los intereses y motivaciones que hay detrás del uso de la laguna; (2) analizar el impacto ambiental causado por dichas actividades; y (3) elaborar proyectos que tiendan a mejorar el hábitat de la laguna y a promover el desarrollo sustentable de la misma.
CONSIGNAS:
1. Los alumnos trabajarán en pequeños grupos. A cada grupo se le asignará un rol desde el comienzo mismo.
2. Los integrantes de cada grupo deberán: (a) leer la narración detenidamente; (b) reconocer cuáles son las grandes cuestiones que el caso plantea; (c) identificar su postura; y (d) los demás puntos de vista en el relato.
3. Al finalizar la lectura, tendrán que analizar su “porción de la realidad”. O sea, analizar el problema desde el rol asignado.
Deberán hacerlo siguiendo los tres grandes ítems que se mencionan en el organizador de gráficos que se encuentra a continuación. El grupo construirá un solo gráfico con el aporte de todos los integrantes del grupo.
LO QUE SÉ SOBRE | LO QUE QUIERO (O NECESITO) AVERIGUAR | DÓNDE LO BUSCO |
4. A partir de los datos con que cada grupo cuenta hasta aquí (conocimientos previos + datos aportados por la narración + el aporte de todos los integrantes del grupo + la información proporcionada por lo que escribieron en la 2º columna del organizador de gráficos) se realizará una instancia de intercambio (con la participación de toda la clase) en la cual cada grupo expondrá sus opiniones.
Los demás alumnos escucharán y tomarán nota de los puntos que comparten y de los que disienten. El objetivo de esta actividad es enriquecer las temáticas con distintos aportes/puntos de vista y ayudar a identificar/aclarar los distintos enfoques.
5. A partir de este momento, cada grupo realizará su trabajo de investigación, consultando la bibliografía sugerida.
(ACLARACIÓN: La información nueva puede reforzar o rebatir las opiniones que tenían al comienzo del trabajo, además de aportar nuevos puntos de vista e información adicional que van a necesitar para defender su postura.) El objetivo es recabar toda la información posible para fortalecer y poder defender su postura con argumentos válidos.
GUIÓN Enfoque o postura: …………………. Participantes que tendrán la palabra en el debate: (¿Qué personaje los representa mejor?) ……………….. Listado de las fortalezas del enfoque: (puntos a favor; cosas positivas [para el bien común] que se puedan rescatar de su postura; puntos de contacto con otros grupos; buscar algún tipo de relación no agresiva con el medio) …………………………… Listado de las debilidades del enfoque: (puntos en contra [qué cosas pueden criticarles (o rebatirles) los otros grupos]; ¿dañan el medio ambiente? Si la respuesta es SÍ, buscar estrategias e información para poder responder a eventuales contra argumentos o preguntas de otro grupo [relacionar con el punto que sigue]; la actividad que realizan, ¿daña o molesta a otras personas?; dicha actividad, ¿es redituable [en términos económicos, de esparcimiento, de reconocimiento] sólo para su grupo o para otros miembros/grupos/entidades de la localidad?) ………………………………. Listado de alternativas: (buscar alternativas para reemplazar o hacer menos severas algunas de las debilidades del grupo si fuese necesario) ……………………… |
6. Cada grupo deberá prepararse para presentar y defender su postura a través de la actividad conocida como “juego de rol(es)”. Los alumnos participantes de la dramatización estarán caracterizados como algunos de los personajes del relato, u otros que, sin estar en el relato, representen su punto de vista. (Las normativas del debate [turnos, reglas, mediador/es] se entregarán a cada grupo. Habrá uno o más moderadores.)
NORMATIVAS DEL DEBATE 1. Seguir el orden del relato, para terminar con los temas legales y la opinión de los expertos. 2. Respetar los turnos. 3. No interrumpir al miembro expositor. 4. Si se desea realizar alguna pregunta o comentario, esperar a que el miembro del otro grupo termine su exposición. Solicitar permiso al moderador para hacerlo. 5. Respetar las opiniones diferentes: no burlarse ni menospreciar el trabajo ajeno. 6. Valorar el esfuerzo de los compañeros. 7. Guardar silencio cuando otro grupo expone su punto. 8. Respetar la palabra del mediador. 9. Ajustar la exposición al tiempo asignado a su grupo. 10. Respetar el tiempo de exposición. El mediador llevará el tiempo de cada exposición (a cada grupo se le asignará de antemano el tiempo con el que cuenta para exponer su punto), otorgará o denegará el permiso para hacer preguntas o comentarios, y podrá sancionar a quienes tengan un comportamiento inadecuado (no acorde a las reglas). |
7. De esta actividad saldrán las conclusiones finales (teniendo en cuenta todas las miradas y atendiendo a su pertinencia y viabilidad), que responderán a las preguntas presentadas en la tarea inicial. La conclusión final será trabajo de todo el curso.
8. Como trabajo final, los alumnos deberán presentar un trabajo escrito (uno por todo el curso) que contenga los siguientes aspectos: tema; relato; integrantes del trabajo (alumnos de 6º año, por ejemplo); posturas/puntos de vista trabajados (o analizados); tareas de investigación realizadas; bibliografía y fuentes consultadas; y conclusiones del trabajo (soluciones o propuestas finales). Este trabajo quedará como material de consulta en la biblioteca de la Institución.
9. Como actividad complementaria y multiplicadora, los alumnos realizarán representaciones actuadas del problema (mediante la modalidad “juego de roles”) para el resto del alumnado de la Institución (los otros dos cursos del Ciclo Polimodal, y 1º, 2º y 3º año de la EGB ).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
ô Los Espacios Verdes como Reservas Naturales
Es un artículo que habla de la importancia de las reservas naturales urbanas como áreas de importancia tanto para las personas como para la naturaleza
ô Animales y Especies Arbóreas Autóctonas del Sur de Córdoba
Un artículo del diario Puntal (Río Cuarto) sobre el trabajo de la COTBN para recuperar los pulmones naturales en el Río Cuarto.
ô Contaminación del Río Cuarto
Informes que aparecen en distintos blogs (InformeSur, Telediariodigital) sobre la contaminación en el Río Cuarto
ô Economía de los Eventos Deportivos
Presenta una recopilación y análisis de diferentes enfoques de la economía de los espectáculos deportivos para aportar criterios a fin de justificar la presentación de una candidatura y medir el impacto económico del mismo.
ô Contaminación
Un mensaje acerca del cuidado del medio ambiente en forma de vídeo. Es una recopilación de fotos e imágenes que nos ilustran acerca del porqué debemos cuidar nuestra naturaleza, con una bonita canción de fondo.
ô Contaminación acústica
Conceptualización de la “Evaluación de Impacto Ambiental” (EIA) elaborado por la “Fundación Ambiente y Recursos Naturales” (FARN)
Artículo que presenta información acerca de las fuentes de contaminación acústica y ejemplos de los niveles de ruido, basado en un estudio de la Universidad de Extramadura.
Otro artículo español acerca de un estudio sobre los efectos del ruido sobre la salud.
Un vídeo acerca del efecto del ruido sobre las personas, actuado por un mimo.
Otro vídeo sobre la contaminación acústica, presentado en forma de cartoon.
ô Eventos Deportivos en la Laguna de Alejandro
Dos filmaciones de autos corriendo en El circuito de La laguna.
Artículos sobre la actividad automovilística en la laguna.
ô Legislación acerca de las Áreas Protegidas
Conceptos generales acerca de lo que es un área protegida publicado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Ley Nº 6964/83 Promulgada por Decreto Nº 3442 (Áreas Naturales de La Província de Córdoba), Artículos: 24, 25, 62 y 63.
Constitución Nacional (respecto a la autonomía municipal), Artículos: 5 y 123.
Constitución de la Provincia de Córdoba (respecto a la autonomía municipal), Artículo 180.
ô Biología
Aquí hay un artículo del profesor Rolando Quirós acerca de la ecología de las lagunas pampeanas.
ô Ingeniería Ambiental
28) Introducción a la contaminación acústica
Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental
ô Información sobre los Azudes de Río Cuarto
ô Animales que es posible avistar y/o encontrar en la laguna
Información e imágenes sobre algunos de los animales que se mencionan en el relato:
Flamenco Rosado
Loro Barranquero
Anguilas
Bagres
Dientudo
Patos de Laguna
ô Información acerca de la Laguna de Alejandro Roca
Información general acerca de la localidad de Alejandro Roca y dos enlaces a mapas, uno a un mapa que muestra la ubicación del pueblo y el otro, a un mapa de la localidad
Mapa satelital de la localidad
NOMBRE Y APELLIDO DEL PROFESOR AUTOR: Martha Raquel Valetti
ASIGNATURA/A QUE DICTA EL PROFESOR: Inglés
BREVE C. V.
Profesora Superior de Inglés, egresada de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Córdoba).
Experiencia docente: docente en diversos colegios (de nivel secundario) de localidades cercanas y en la zona rural (a nivel primario) de Alejandro Roca. Profesora Titular de Inglés del actual Ciclo Polimodal (Ciclo Orientado) en el Instituto Privado Alejandro 083106 (Alejandro Roca), 1988-actualidad.
Experiencia docente: docente en diversos colegios (de nivel secundario) de localidades cercanas y en la zona rural (a nivel primario) de Alejandro Roca. Profesora Titular de Inglés del actual Ciclo Polimodal (Ciclo Orientado) en el Instituto Privado Alejandro 083106 (Alejandro Roca), 1988-actualidad.
MAIL DE CONTACTO: martha_ar@yahoo.com.ar